Cambio climático

5
(1)

El cambio climático se ha convertido en el problema número uno dentro del planeta Tierra. Vamos a ver en qué consiste el cambio climático, cuáles son sus causas y cuáles son sus consecuencias para todos los seres vivos del planeta.

Actualmente, la evolución de la humanidad y la utilización excesiva de recursos no renovables, como los combustibles fósiles, han hecho incrementar la cantidad de dióxido de carbono (CO2) en nuestra atmósfera. El aumento de este gas tiene como consecuencia directa la destrucción de la capa de ozono y la creación del llamado efecto invernadero.

Ésto está provocando que la temperatura de la Tierra esté aumentando de manera lenta pero progresiva de manera global. Si en nuestro planeta hace más calor, todo lo que conocemos actualmente en nuestros mapas va a cambiar por completo. Ésto es así porque este incremento de la temperatura va a causar, entre otras catástrofes naturales, el deshielo de los polos Norte y Sur. Al derretirse toda esa cantidad de agua congelada y sumarse a la ya existente en estado líquido, el nivel del mar subirá y muchas zonas de costa e islas quedarán completamente inundadas.

Cambio Climático - Habitos Saludables de Vida

¿Qué es el cambio climático? 

Una buena definición de lo que es el cambio climático sería el proceso por el cuál se produce una distorsión en el clima de la Tierra. Este proceso viene provocado por agentes externos y más concretamente por la actividad que realiza el hombre dentro del planeta. El cambio climático se produce por el efecto invernadero que trae como consecuencia el calentamiento global de la Tierra.

¿Qué es el efecto invernadero?

El efecto invernadero tiene lugar cuando en el planeta Tierra la luz radiante que entra en el sol a través de nuestra atmósfera, rebota sobre la superficie terrestre pero los gases de efecto invernadero, que se acumulan en la atmósfera, impiden que regrese de vuelta al espacio. El proceso es similar al de un invernadero de plantas en el que la luz atraviesa una especie de cabaña de plástico y ese mismo plástico impide que su calor vuelva al exterior.

Para que lo entendamos mejor, la estructura del invernadero de plantas serían los gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera y lo que hay dentro del invernadero sería la Tierra. La consecuencia más notable de este efecto, es que la temperatura dentro del invernadero aumenta cada vez más puesto que entra más luz pero apenas sale calor de él.

Si la humanidad no alterase este proceso, el clima de la Tierra se mantendría estable dentro de unos valores perfectos para que la vida tenga lugar (la temperatura media rondaría los 14ºC). De hecho, si no existiese efecto invernadero, en nuestro planeta se viviría a temperaturas de unos -18ºC de media. El problema viene cuando se produce un exceso de este calentamiento, puesto que las temperaturas medias de la Tierra suben por encima de los niveles óptimos para el correcto funcionamiento de los ecosistemas.

Explicación científica del efecto invernadero

El proceso comienza cuando la luz procedente del Sol atraviesa la atmósfera de la Tierra y choca contra la superficie terrestre. Dentro de esa radiación solar encontramos una gran parte que se conoce como energía de onda corta. Este tipo de energía es filtrada por la atmósfera (rayos ultravioleta), otra parte se refleja por las nubes y lo restante es lo que impacta en la superficie terrestre (la luz que vemos con nuestros propios ojos) y la calienta e ilumina.

Pero esta luz que ha llegado a la superficie terrestre no se queda ahí, sino que la Tierra la devuelve en forma de onda larga hacia el espacio exterior (es lo que conocemos como rayos infrarrojos). Pero, ¿qué ocurre si está luz infarroja que se ha reflejado choca con algo dentro de la Tierra que le impide volver al espacio exterior? Pues bien, este elemento con el que choca esta luz infrarroja es una pantalla producida por la acumulación de los conocidos como gases de efecto invernadero. Al no dejar escapar esta energía de la Tierra, ésta se va recalentando cada vez más y más. Esto es así porque siguen entrando rayos de luz pero no están saliendo todos los que deberían salir.

La causa principal del cambio climático es este proceso. De modo natural, está controlado por la propia naturaleza. Pero en cuanto el ser humano lo ha incrementado de manera artificial con sus actos en la Tierra, ha sufrido una aceleración muy alta y difícil de frenar.

¿Cuáles son los gases que provocan el efecto invernadero?

Estos gases son aquellos que se acumulan en la atmósfera impidiendo que los rayos de luz que reflejan en la Tierra puedan salir de nuevo al espacio exterior. Son un gran número de gases los que se comportan de ese modo, aunque el más abundante (con casi un 60% del total de gases invernadero) y conocido es el dióxido de carbono o CO2 que es el que se emite cuando cualquier objeto se incinera en condiciones normales de oxígeno.

El dióxido de carbono, de forma natural, solo se libera en ocasiones puntuales como: incendios forestales, la erupción de un volcán o tras la respiración de los humanos y los animales. En cambio, el ser humano genera cantidades industriales de este gas de manera artificial como, por ejemplo: con la utilización de vehículos a motor de gasolina o diésel, maquinarias que se utilizan en la industria o centrales de energía que dependen de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo. Aunque el dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero más abundante, también podemos encontrar otros tipos:

  • Metano (CH4): se produce cuando la materia orgánica entra en estado de descomposición en un ambiente que apenas tiene oxígeno. Se genera en los vertederos, quema de combustibles o cría del ganado (debido a su proceso de digestión). Es uno de los que más está aumentando en la actualidad.
  • Óxido nitroso (N2O): aparece tras la utilización de fertilizantes que se usan en agricultura. También de forma natural en las zonas tropicales y los océanos. De forma artificial su aparación aumenta en gran medida con la fabricación del nylon.
  • Ozono (O3): este gas aparece de forma natural en la atmósfera y es de los pocos capaces de filtrar las radiaciones solares que son perjudiciales para los humanos, animales y plantas. La emisión del ozono de forma artificial procede fundamentalmente de los vehículos motorizados y de las fábricas. Se considera el tercer gas más abundante dentro de los calificados de efecto invernadero.
  • Clorofluorocarbonados (CFC): se utilizaban hace unos años en la fabricación de aerosoles y máquinas de aire acondicionado. No es muy abundante en la atmósfera, pero su capacidad para contribuir al efecto invernadero es altísima porque retiene el calor de una forma muy fuerte. Por suerte, está prohibido fabricar cualquier producto que utilice este tipo de gas.
  • Hidrofluorocarbonados (HCFC): son los que han reemplazado a los CFC por ser menos perjudiciales para la capa de ozono, pero aún así siguen teniendo un alto poder para contribuir al efecto invernadero.
  • Hexafluoruro de azufre (SF6): las moléculas de este gas tienen una vida muy larga y una fuerza muy alta para retener las radiaciones solares que rebotan en la superficie terrestre. Se emite fundamentalmente de forma artificial en la industria de fabricación de aluminio.
  • Vapor de agua: este gas son moléculas de agua que se han evaporado por alcanzar temperaturas de más de 100ºC. El ser humano produce gran cantidad de vapor de agua de manera artificial. Se puede entrar en un bucle si el calentamiento global sigue aumentando, ya que el vapor de agua seguiría aumentando también y a su vez aumentaría de nuevo el calentamiento global y así sería una pesadilla de nunca acabar.

¿Qué causa el cambio climático?

Lo que provoca el cambio climático es sin duda el calentamiento global que se está produciendo en la Tierra de unos años a esta parte. Este calentamiento, es provocado por la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera que impiden que las ondas de luz que reflejan en la Tierra vuelvan de vuelta al espacio exterior.

Sin duda alguna, la actividad del ser humano en la Tierra es lo que más está acelerando este proceso. La negativa u omisión de muchos países a reducir sus emisiones de gases contaminantes a la atmósfera supone un problema de carácter global del que muchas personas aún no son conscientes. Las causas del cambio climático se podrían reducir en una gran mayoría si el hombre fuera más inteligente y mirara por la Tierra en vez de por sus intereses económicos.

Lo que parece que no tiene muy claro una amplia mayoría de los seres humanos que habitan en el planeta es que si el ritmo de contaminación sigue así o aumenta, lo vamos a pagar todos. Una vez que no haya vuelta atrás, estoy seguro de que nos vamos a arrepentir (somos así de inteligentes los homo sapiens). El cambio climático es algo que si que se ve con los ojos y aunque parezca muy lejano, los desastres que se derivan de él están ya empezando a ocurrir.

¿De qué manera contribuimos los humanos al cambio climático?

Para que nos hagamos una idea de la situación, la temperatura media del planeta ha subido unos 0,6ºC de media. A primera puede parecer algo insignificante, pero no lo es. Para que se produzca una variación global de este tipo, tiene que haber muchas variaciones individuales en los climas de cada zona de la Tierra. Pero ésto no queda ahí. Al ritmo que seguimos enviando gases de efecto invernadero a la atmósfera dentro de unos 80 años la temperatura global del planeta se habrá incrementado entre 1,4ºC y 5,8ºC, lo cuál es una auténtica barbaridad.

Muchas personas creerán que son muy pocos grados de aumento de la temperatura, pero quizá con un ejemplo más ilustrativo entiendan mejor el problema. Hace unos 11.000 años se produjo la última edad de hielo en la cuál gran parte de la superficie de la tierra quedo cubierta por esta fría sustancia. ¿Sabes cuál era la temperatura media por aquel entonces? Bien, solo era de 5ºC menos de media global que la temperatura actual. ¿Qué quiere decir ésto? Pues que si ocurre a la inversa y la temperatura aumenta 5ºC o más, nuestro planeta se va a convertir en un auténtico desierto. Se comenzarán guerras para luchar por control del poco agua disponible y aunque ahora nos parezca improbable que ésto pase, ocurrirá si no detenemos el cambio climático.

Consecuencias del cambio climático

El cambio climático tiene unas consecuencias muy graves que afectan de manera directa a la habitabilidad en la Tierra. Hablamos de catástrofes naturales y destrucción de ecosistemas. Esto va a producir un cambio global de nuestro planeta tal y como lo conocemos hoy en día. Algunas de estas consecuencias son las siguientes:

  • Los polos se derriten. Esto es sencillo de entender. Si la temperatura media de la Tierra aumenta, el hielo que hay acumulado en los casquetes polares se va a ir derritiendo de manera gradual. Ésto supone un aumento de la masa de agua de los océanos y la consecuencia directa es la inundación de muchas zonas terrestres.
  • Los glaciares desaparecen. Estas grandes masas de hielo que se encuentran en zonas frías o montañosas están desapareciendo como consecuencia del aumento gradual de las temperaturas. La consecuencia de su desaparición se verá reflejada en la disminución de agua dulce y la destrucción de muchos ecosistemas que dependen del glaciar. Su agua tarde o temprano también llega al mar, por lo que influye en la subida de los niveles del mismo. Con un ejemplo visual veríamos lo siguiente: de aquí a dentro de 80 años, a este ritmo de deshielo zonas como las Islas Maldivas o el delta del Nilo en Egipto quedarán completamente inundados por el agua (el nivel subiría en torno a 88 centímetros respecto al nivel actual). Hablamos de unos 70 millones de personas que viven en zonas de costa y que podrían ver peligrar sus vidas. Además, la subida del nivel del agua saladas a zonas terrestres inhabilitaría para el cultivo dichas zonas y podría contaminar incluso fuentes de agua potable.
  • Fenómenos meteorológicos extremos. Inundaciones, olas de calor, sequías o huracanes serían algunos de los fenómenos que aparecerían más a menudo por todo el planeta. Todos estos hechos dificultan la vida de los seres humanos y suponen grandes desembolso en daños materiales.
  • Escasez del agua potable. El aumento de las temperaturas hará que cada vez haya menos fuentes de agua potable y limpia, lo cuál será un gravísimo problema ya que los seres vivos necesitan de este tipo de agua para sobrevivir.
  • Escasez de la comida. Vendrá derivada por la pérdida de las cosechas que se echarán a perder o no podrán cultivarse por el aumento de las temperaturas y de plagas de insectos que aparecerán como consecuencia de ésto último.
  • Destrucción de ecosistemas. Causará la muerte de miles de animales y plantas que no podrán adaptarse a las nuevas temperaturas. Muchas de las especies conocidas se extinguirán.
  • Aumento de enfermedades tropicales. Estas patologías son transportadas por una especie de mosquitos que necesitan temperaturas cálidas para sobrevivir. Si la temperatura aumenta a nivel global, podrían desplazarse a zonas en las que ahora no serían capaces de subsistir.

Cambio Climático - Habitos Saludables de Vida

Soluciones para detener el cambio climático

El problema del calentamiento global y como consecuencia del cambio climático parece que es solo responsabilidad de las grandes compañías y de los gobiernos, pero no es así. Cada persona que habita en este planeta tiene su parte de responsabilidad en este asunto y puede adoptar medidas para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Algunas de estas medidas para detener el cambio climático a llevar a cabo por cada uno serían las siguientes:

  • Reducir el consumo eléctrico: se deben utilizar la mayor fuente posible de energías renovables para producir y consumir electricidad. Actualmente, la mayoría de la energía eléctrica se obtiene a través de la quema de combustibles fósiles que producen altas concentraciones de gases de efecto invernadero.
  • Movilidad en vehículos: los coches con motor de combustión producen una alta contaminación por lo que una alternativa sería utilizar en mayor medida el transporte público o utilizar vehículos híbridos/eléctricos.
  • Reducir el consumo de calefacción: no vamos a pasar frío, pero en vez de dar tanto la calefacción podemos optar por invertir en el aislamiento de nuestro hogar para que el calor que conseguimos no se difumine rápidamente.
  • Reducir el consumo de aire acondicionado: estos aparatos funcionan con gran cantidad de energía eléctrica, que como hemos visto anteriormente se obtiene mediante procesos que contaminan demasiado.
  • El consumo del día a día: en nuestra rutina diaria, utilizamos muchos envases de plástico que apenas tienen un solo uso y después se desechan. Una vez en los contenedores, pasan a plantas que en su mayoría los incineran para aprovechar su energía y deshacerse de ellos, pero se están produciendo toneladas de gases contaminantes. Por lo que una alternativa sería reducir el consumo de productos con este tipo de envases. También se pueden adoptar medidas como cambiar el método de transporte hacia el lugar de estudio o trabajo.

Resumen de lo que engloba el cambio climático

En definitiva y a modo de resumen, podemos afirmar rotundamente que el cambio climático puede contribuir al fin de la existencia de los seres humanos. Es un hecho que está ahí, silenciosamente día tras día avanzando poco a poco y no estamos haciendo lo suficiente para frenarlo. La madre naturaleza tarde o temprano acaba por cobrarse su justicia y quizá cuando queramos darnos cuenta sea demasiado tarde.

El proceso del cambio climático ha avanzado muchísimo a lo largo de estas últimas décadas. Comenzó con la aparición de la revolución industrial. Las fábricas necesitaban energía y ésta se obtenía con la quema de combustibles como el carbón que producen grandes cantidades de dióxido de carbono. Después empezó el aumento del uso de vehículos con motor de combustión con la consecuente expulsión de gases de efecto invernadero por sus tubos de escape. La fabricación de plásticos y el aumento del uso de la energía eléctrica también siguen contribuyendo al aumento de este desastre natural.

Como opinión del cambio climático solo puedo decir que cada persona desde su vida es capaz de cambiar muchas cosas, aunque no se lo crea. Conseguir realizar acciones como reducir el consumo de energía, utilizar medios de transporte alternativos, no utilizar envases fabricados con materiales no biodegradables,… son algunas de las acciones que te animo a realizar y que van a servir de mucho en la lucha contra el cambio climático. Solo si juntamos nuestras fuerzas, nuestro conocimiento y nuestra voluntad seremos capaces de frenar el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y sus terribles consecuencias.

Para saber más...
Descubre más acerca del Medioambiente y del Entorno natural
Conoce los beneficios de los Hábitos Saludables

¿Te ha gustado este artículo?

¡Si es así, vota!

Si este artículo te ha parecido interesante...

¡Síguenos en las redes sociales!

Lamentamos que este artículo no te haya sido útil!

¡Ayúdanos a mejorar este artículo!

Cuéntanos cómo mejorarías este artículo

Maestro de Educación Física - Hábitos Saludables de Vida

🏥 Especialista en educación para la salud y hábitos saludables de vida. Redacto en esta web todo lo que he aprendido a lo largo de mi carrera profesional. Mi objetivo es ayudar a cualquier persona, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentre, a llevar un estilo de vida más saludable. 🌍💙